Entrevista a Pedro Stier

Entrevistado:
Pedro Lafitte Stier Neto

Ocasión:
Tercera Copa Sudamericana de la clase IOM

Lugar:
Laguna Parque Rizzo de Embú, Sao Paulo

Fecha:
25 de Octubre de 2014

Entrevistador:
Mathías von Unger

Redactor:
Rolf Köster

Mathias: Pedro, cuéntanos de tu persona, edad, estado civil, familia, trabajo…

Pedro: Tengo 49 años, casado con 2 hijas, un nieto y vivo en Blumenau, Estado de Santa Catarina, en el sur de Brasil. En lo profesional tengo hoy en día una empresa dedicada al comercio mayorista de alimentos, antes comerciaba con automóviles.

M: Tú has sido campeón hace años en varias clases, cuéntanos un poco de eso…

P: Efectivamente, he sido campeón en la clase Marblehead entre 1991 y 1996, 5 veces campeón sudamericano en 1MULY, gané el primer Brasilero de IOM y salí segundo en la Primera Copa Sudamericana de IOM; en la clase RG65 he ganado 4 Nacionales brasileros, 5 sudamericanos, 2 campeonatos mundiales y obtuve el tercer lugar en Francia.

Pedro Stier
Pedro Stier

M: Fantástico, qué colección de notables resultados, ¡mis felicitaciones! Pero ¿cómo es que nació tu interés por esta linda y tan interesante especialidad del modelismo radiocontrolado?

P: A los 20 años de edad ví unas regatas de la clase Marblehead en una laguna en Curitiba, lo cual despertó de inmediato mi interés y ese mismo año 1985 me inicié en esa maravillosa clase, ganando el primer sudamericano que se efectuó en 1987 en Porto Alegre, con una ventaja de apenas 0,1 puntos (en esos tiempos el sistema de conteo era con puntos fraccionados), en una tremenda flota de 56 barcos. Pero lamentablemente, la clase M se fue estancando por sus elevados costos y complicado transporte, eso fue una pena, pues es como la Fórmula Uno de la vela RC. Eso dio el impulso a introducir la nueva clase Un Metro Internacional, la IOM, que nacía de la mano de la ISAF-RSD. Eso sí y para controlar los costos y no caer nuevamente en la problemática de la clase M, se diseñó en Brasil el famoso 1MULY, el cual hasta el día de hoy encuentro que es un muy buen barco y calza con las posibilidades de muchos timoneles en nuestros países, dando lugar a regatas igual de entretenidas que las de la clase IOM completa.

BRA-118 de Pedro Stier
BRA-118 de Pedro Stier

M: ¿Cómo y cuándo es que te inicias en la clase RG65, tanto en regata como en diseño?

P: En el campeonato argentino de 2002 participé con un barco prestado, con el cual salí tercero. Luego mi pariente Paulo Stier construyó algunos ejemplares con los cuales seguí compitiendo, hasta que me nació la inquietud de desarrollar diseños propios, pues me parecía que la clase no avanzaba con modelos más modernos y eficientes. Es asi como llegué a mi primer diseño, el “Stinger”, con el cual gané el primer mundial de 2010.

M: ¿Qué te gusta más, competir o construir?

P: Lo que más me atrae es correr regatas, pero también me gusta buscar nuevos diseños y armar los barcos y sus aparejos, cuyos cascos hoy en día son laminados por Denis Astbury, habiendo hecho yo el plug o molde positivo.

M: ¿Cómo te ha ido con la venta de tus diseños?

Pedro con su amigo Antonio Vadalá
Pedro con su amigo Antonio Vadalá

P: Muy bien, a la fecha he colocado mis barcos, aparte de Brasil, Argentina y Chile, en muchos países de Europa, como ser Portugal, Italia, Francia, España e Inglaterra, también en USA. Tan sólo durante lo que va de este año 2014 llevo 28 barcos vendidos, con un plazo medio de entrega de 70 dias. Mi último diseño es el “Skinny”, con el cual gané el mundial 2014 en Río de Janeiro.

M: Pedro, es muy notable lo que has logrado como “productor” de barcos RG65 de punta, y ¿qué nos puedes comentar y recomendar respecto de la práctica de esta especialidad?

P: Yo encuentro que la navegación a vela RC es una especialidad fascinante, para cuya mejor práctica y dominio lo más importante es navegar, navegar y más navegar para llegar a acumular un máximo de experiencia. No es tan importante tener el último de los diseños, en cambio es muchísimo más relevante el dominio de su barco, conocer sus características en diversos vientos y saberlo poner a punto rápidamente. Otro aspecto que encuentro importante es que los expertos transmitan sus conocimientos a los demás y menos avanzados y no se guarden sus secretos, pues así ayudarán a subir el nivel de todos y las competencias se tornan mucho más interesantes, es mayor el desafío de llegar a buenos lugares y eso sube el atractivo general. Aquellos timoneles que no entregan nada, que hasta esconden sus barcos y los preparan lejos de los demás, no contribuyen en nada al desarrollo de toda la flota. Otro aspecto es el de las reglas: nosotros en Gaspar navegamos mucho y entrenamos en grupo, aunque sea entre 2 y mejor 3 barcos, y cuando regateamos y se produce alguna discusión por el reglamento, detenemos las regatas y aclaramos el asunto antes de seguir compitiendo, así todos aprendemos y el nivel de conocimiento sube para beneficio de la especialidad.

BRA-118 de Pedro Stier
BRA-118 de Pedro Stier

M: Y en lo social, ¿algo que puedas destacar?

P: Por supuesto, lo que me gusta es tener tantos amigos dedicados a la vela RC en el mundo incluidos los muchos que tengo en Chile, que siempre me da tanta gran alegría volver a ver, eso es algo muy bonito y ¡no quisiera perderlo nunca!

M: Muchas gracias Pedro, con tu permiso redactaremos esta entrevista de la mejor forma para publicarla en nuestra página web de la Vela RC de Chile. Suerte en las siguientes regatas, que vemos están muy reñidas entre Denis y tú. Y esperamos a futuro poder organizar nuevamente un buen evento en Chile, para tenerlos pronto por esos lados. Veremos si es posible repetir un encuentro en Pucón, como tantos de ustedes nos han solicitado. ¡Hasta pronto!

2 thoughts on “Entrevista a Pedro Stier”

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *