Reglas 18: Entrar en la Zona con Compromiso

Tres partes de la Regla 18 requieren que un barco de espacio en una marca: 18.2(b), 18.2(a) y 18.3(b). El 90% de las situaciones es cubierta por la regla 18.2(b), que aplica entre un par de barcos tienen compromiso cuando el primero de ellos ingresa en la zona, o cuando uno de ellos está libre a proa cuando ingresa en la zona.

En el primer artículo de esta serie discutimos escenarios típicos donde se aplica la primer frase de la Regla 18.2(b) a barcos con compromiso. Los escenarios de este artículo difieren de los anteriores en que aplican otras reglas en conjunto con la Regla 18.2(b).

Caso 1: Marca de Barlovento, Amura Estribor

Caso 1: Al debe anunciar su derecho a espacio y cuidar nunca pasar la proa por el viento. Beth debe anticipar todos los movimientos de Al y dejar que maniobre alrededor de la marca y evitar todo contacto.

Al y Berth se acercan a la marca amurados a estribor, y tienen compromiso cuando el primero de ellos llega a la zona. Deben dejar la boya por babor, entonces. Al tiene derecho de paso según la Regla 11, y como es el barco interior, tiene derecho a espacio según la primera frase de la Regla 18.2(b). Ambos barcos deberán esforzarse para lograr llegar a la boya, pues en el rumbo actual no pasarán la marca por el lado correcto.

Cuando Al apunta hacia el viento, lo hace manteniéndose en la amura de estribor sin pasar la proa por el viento. Luego, tiene derecho a virar la boya tan rápido como quiera en el momento que desee.

Normalmente, un barco que maniobra en esta situación sin dar epacio al otro para mantenerse claro, violaría la Regla 16. Pero en este ejemplo, Al está dentro de la zona. Por este hecho, Al tiene derecho a espacio bajo la Regla 18.2(b). Al debe solicitar espacio a Beth para ser exonerado de romper la Regla 16 en caso que maniobre demasiado rápido como para dar espacio a Beth (exhoneración según Regla 21).

Esto implica que Beth debe anticipar los movimientos de Al, manteniéndose suficientemente lejos para que Al pueda hacer lo que quiera. Beth arriesga no llegar a la marca porque debe mantenerse con la proa al viento para evitar contacto con la popa de Al mientras maniobra alrededor de la boya. El tiempo adicional que Beth deberá esperar con la proa al viento puede implicar no ser capaz de llegar a la marca, de modo que en anticipación, Beth pudiera haber decidido virar y evitar la situación del todo.

Ahora bien, para preservar su ventaja, Al debe asegurarse que su proa nunca pase al otro lado del viento. Si lo hiciera, perdería su derecho a espacio en marca (ver última frase de la Regla 18.2(c)). Otro detalle importante es que si Al no anuncia su derecho a espacio en marca, y luego ocurre un contacto durante la maniobra al rodear la boya, ¡Al no sería exhonerado según regla 21!

Caso 2: Marca de Barlovento, Amura Babor

Caso 2: Dave tiene derecho a espacio dentro de la zona, pero sólo para navegar directamente hacia la marca. Carla debe mantenerse claro de Dave dándole espacio incluso para virar antes de rodear la marca.

En este caso, Dave y Carla se acercan a la marca amurados por babor cuando el primero de ellos ingresa a la zona. La boya debe dejarse por babor. Como barco a barlovento, Dave debe mantenerse claro según la Rega 11, pero como barco interior, tiene derecho a espacio en marca según la regla 18.2(b).

En este caso, al ingresar Dave a la zona, Carla debe darle espacio para navegar de forma correcta hasta la posición 2 del diagrama. Como llegan a la posición 2 con compromiso, Dave tiene derecho a maniobrar alrededor de la marca, y según la Regla 21(a), Dave puede incluso apuntar al viendo más allá de la posición 2 tan rápido y por el tiempo que estime conveniente.

Según la definición de espacio, Carla debe darle espacio a Dave para cumplir con “sus obligaciones según las reglas de la Parte 2 y la Regla 31.” Esto significa que Carla debe dar espacio suficiente a Dave tanto para que evite tocar la marca como para mantenerse alejado. La última frase de la Regla 18.2(c) implica que Dave pierde su derecho a espacio en cuando su proa pasa por el viento al virar. Sin embargo, su velocidad lo mantendrá claro de Carla y prevendrá que rompa la Regla 13.

Si Dave vira en forma correcta, pero su popa toca a Carla después de pasar la proa por el viento, esto sería evidencia que Carla no le dió a Dave suficiente espacio para virar según la Regla 18.2(b), al no darle a Dave espacio para virar justo antes que su proa pasara por el viento.

Casos 3 y 4: Pórtico a Sotavento, Amuras Opuestas

El tercer y cuarto caso cubren situaciones similares en una marca de sotavento, diferenciándose sólo el lado del pórtico en que ocurre. Los diagramas sólo difieren en un aspecto: por qué lado se debe dejar la marca. En ambas situaciones, aún cuando los barcos están en amuras opuestas, el primero ingresa a la zona cuando están comprometidos.

En el Caso 3, Fran tiene derecho de paso pues está amurado a estribor, y además es el barco interior en la marca. En el Caso 4, hal tiene derecho de paso por llegar amurado a estribor, pero Gina es el barco interior en la marca.

Caso 3: Fran tiene control total de la situación, y puede llevar a Ed más allá de la marca todo el tiempo que quiera.

Consideremos primero el caso de Fran y Ed: mientras no trasluche, Fran tiene control total de la situación. Tiene derecho de paso según la Regla 10, y tiene derecho a espacio en marca según la Regla 18.2(b). Fran puede forzar a Ed a trasluchar, y como se trata de un pórtico, no aplica la Regla 18.4. Entonces Fran puede llevar a Ed tan allá de la marca como desee. Después que ambos trasluchen, Fran pierde el derecho de paso, y sólo mantiene su derecho a espacio en marca. Un detalle: si después de trasluchar Fran está libre a proa de Ed, ¡entonces mantiene ambos derechos!

Caso 4: Gina tiene derecho a paso y a espacio, pero no puede forzar a Hal más allá de esde derecho. Hal debe dar espacio a Gina.

Ahora consideremos el caso de Gina y Hal. En la posición 1 la situación es similar al caso anteriore, pero ambos deben dejar la marca por estribor en vez de babor. Gina llega amurado por babor, sin derecho de paso (primero según Regla 10, y aún después de trasluchar según Regla 11).  Pero Hal debe darle espacio para maniobrar en forma correcta alrededor de la marca y para cumplir ¡con las Reglas 10, 11 y 31!  En la práctica esto significa que aunque Gina tiene derecho a espacio, no puede forzar una a Hal a trasluchar, y no puede demorar su propia trasluchada una vez esté en posición alrededor de la marca. Hal puede cumplir con sus obligaciones simplemente al abrir su rumbo como muestra la posición 2.

El diagrama muestra a Gina entrando en la zona por delante de Hal. Uno podría preguntarse: “¿Por qué si Gina está más cerca de la marca y ‘adelante’ de Hal, existe compromiso?”  Pues hay que leer la definición de Libre a Proa, Libre a Popa y Comromiso. Antes que alguno de ellos ingrese en la zona, ambos navegan a más de 90° respecto del viento real, y según la definición, están comprometidos. Existe compromiso porque ninguno está libre a proa o libre a popa del otro. Puede que Gina esté adelante de Hal, pero no está libre a proa. Esto demuestra por qué es importante conocer y entender las definiciones de cualquier término en cursivas en el reglamento: su significado técnico puede no ser el mismo del lenguaje coloquial.

Otro ejemplo de un término de significado diferente del uso coloquial aparece en la discusión del Caso 1: cuando Al pone su proa directamente contra el viento, el viento no llega ni por su lado de estribor ni por su lado de babor. Sin embargo se considera que aun está amurado a estribor, porque tomaba el viento por estribor antes de poner su proa al viento.


Publicado originalmente en: http://www.sailingworld.com/how-to/rules-overlapped-zone/

4 thoughts on “Reglas 18: Entrar en la Zona con Compromiso”

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *