Reporte XVI Sudamericano 1MULY 2015

Documentación Oficial:

En medio del formidable marco panorámico del lago Nahuel Huapi, en Villa La Angostura, sector Bahía El Manzano, Argentina, y gracias al gran trabajo preparatorio de la flota local, se llevó a cabo el 16° Campeonato Sudamericano de la Clase 1MULY, que esta vez festejó los 25 años de existencia desde su creación por la ULY como clase sudamericana, en base al diseño del arquitecto Antonio Vadalá de Brasil.

IMG_328730 timoneles de 5 países se dieron cita en este clásico Sudamericano, que reúne siempre a muchos de los mejores timoneles del continente para medirse en igualdad de condiciones materiales, característica que hace tan especial esta única subclase “one design” de la IOM mundial. Con 14 timoneles de Argentina, 6 de Brasil, 8 de Chile, 1 de Cuba (residente en Chile) y 1 de Uruguay se logró un récord histórico de 5 países participantes en un Sudamericano, conformando 2 flotas de 15 barcos, que bien pudieron ser más, de no mediar varias deserciones de última hora, pues eran alrededor de 40 los pre-inscritos.

Muchos de los partícipes debieron emprender largos viajes para llegar a la Villa, con el récord marcado por los timoneles de Blumenau, Brasil, los cuales pasaron un dia y medio en aviones y aeropuertos… es que las combinaciones de vuelo son a veces tan malas entre nuestros paises, que se pasa más en tierra que en vuelo, ¡pasando a ser una gran prueba de paciencia!

IMG_3339Nuestros amigos de la Villa, cuya flota se inició hace sólo unos 5 años atrás, recogieron el guante y aceptaron el gran desafío de organizar este Sudamericano, el más austral de la historia, lo que con enorme esfuerzo y especial dedicación lograron con creces, bajo la experimentada batuta de Luis Angel Lires, quien ha vivido gran parte del desarrollo de la vela RC sudamericana. Recordemos que Luis Angel fue hombre clave en el primer Sudamericano organizado por Chile en 1999, al desempeñar el cargo de Oficial de Regatas, pues nosotros éramos aún novatos en la materia. Este equipo, integrado además por Jorge Ergas, Rodrigo Fernández, Ricardo Mosquera y otros ayudantes logró montar la infraestructura adecuada y necesaria para garantizar la correcta atención del evento, con buenas carpas, muelles, quiosco, baños, mesas y sillas, bote de rescate a motor, boyas, audio, pizarras y otra serie de detalles.

El clima: tres preciosos días despejados a pleno sol, mostrando de la mejor forma el maravilloso paisaje de esta región de la Patagonia, desconocida para muchos de los participantes, en especial los brasileros, que mostraban su asombro ante tanta belleza panorámica.

IMG_3297Las mediciones: por vez primera se efectuaron mediciones de peso muy detalladas, parte por parte de cada barco, lo que dio como resultado una planilla muy interesante, de todos conocida, que permite a cualquiera comparar su barco con los demás y optimizar una que otra pieza. Desviaciones entre la balanza empleada y una posterior calibración con pesos patrones arrojaron diferencias del orden de los 10 grs., que sugieren efectuar dicho chequeo con anterioridad, para evitar el agregado de lastres que no corresponden.

La cancha: amplia y con buena visibilidad desde el borde alto del terreno, como ya habíamos probado en las regatas de principio de temporada.

El viento: éste fue nuestro gran problema, pues en forma muy atípica don Eolo brilló por su ausencia durante gran parte del evento, soplando algunas pocas veces con fuertes roladas y sin reales ganas, causando asi la ansiedad y casi desesperación de muchos y en especial de la organización. El día previo al inicio del evento había soplado fuerte, para aparejo B y casi C, y durante el montaje de las carpas ¡surgieron serias dudas de si iban a aguantar los ventarrones reinantes! Parece que con los ensayes previos se gastó todo y asi no pudieron correrse más de 9 regatas por flota durante los 3 dias, una de ellas con un solo barco llegando a la meta y los demás DNF por falta de viento y excederse el tiempo límite.
IMG_3300Desde este punto de vista el campeonato fue, lamentablemente, anormal, arrojando un récord en cuanto a pocas regatas corridas, con muchas de ellas verdaderas loterías por esas tan mañosas condiciones, que sacaron más de algún garabato a desesperados timoneles. Pero qué le íbamos a hacer, sólo aguantar y esperar y esperar… se pasaban las horas y nada, todo un misterio, se había instalado una condición climática increíble.

En cuanto a los barcos, se vieron lindos ejemplares, muchos bien preparados y presentados, algunos muy nuevos, mostrando que la clase está con nuevos impulsos, con sus innegables ventajas de ser monotipo, destacándose el ingreso de Uruguay como cuarto país integrante de la ULY, sin duda una gran noticia. Esperamos todos que sigan estos nuevos bríos en los cuatro paises, las flotas vuelvan a crecer en todos lados y el día de mañana tengamos un Sudamericano en aguas uruguayas.

Todos los barcos utilizaron el nuevo timón largo, que permite mayor control en condiciones duras, pero obliga a un balanceo distinto del barco, al desplazar hacia popa el centro de empuje lateral de la obra viva. A los que aún no estábamos acostumbrados, tuvimos que batallar un poco hasta encontrar la nueva puesta a punto, con mayor caída del mástil. En cuanto al aparejo “A” utilizado durante todo el campeonato, quedó más que demostrada la importancia de contar con él, pues sin éste de seguro el evento pudo haber quedado anulado por no completarse el mínimo de regatas.

IMG_3347Gran variedad de timoneles juniors hasta seniors, en toda la gama de niveles de experiencia, se dieron cita en esta linda cancha del sur continental, compartiendo largos ratos en extendidas conversaciones e intercambios de experiencias, interrumpidos por los distendidos almuerzos de cancha… es que la falta de viento daba tiempo para todo, ¡hasta para dormir una buena siesta! Lástima esa fuerte indigestión que obligó a Roberto Azar estar ausente los primeros dos días, ¡lo echamos mucho de menos!

El juzgamiento: estuvo a cargo del experimentado juez internacional ISAF, Gustavo Bernabei, conocido de otros certámenes tanto de la vela RC como y especialmente de la vela full size también en Chile, mientras que el cargo de Oficial de Regatas lo desempeñó el jóven Jerónimo Bertone, ambos de Buenos Aires.

Por primera vez se usó el sistema SHRS para administrar las flotas, acordado previamente entre los tres países ULY, según propuesta que Croacia había planteado a la IOM ICA. Este sistema contempla una primera fase clasificatoria, en que corren todos contra todos para luego establecer aprox. a mitad del campeonato dos flotas separadas, la superior “de oro” y la inferior “de plata”, definiéndose los campeones en ambas, y el podio del campeonato en la de oro.

IMG_3306La primera largada no resultó feliz, pues errores en la forma de llamar a la flota y los barcos, sumando la cuenta regresiva a muy bajo volumen, causó confusión y la no concurrencia y/o salida atrasada de la mayoría de los barcos, lo que llevó finalmente a su anulación y repetición. Faltó sin duda realizar una largada de prueba preliminar, como hemos practicado muchas veces, para luego largar en serio, una vez todo probado y todos claros con el procedimiento.

El manejo del sistema SHRS probó ser más complicado que lo pensado y al no contar con el expertise ni software adecuado, sumados algunos errores de registro de competidores al armar las flotas o ingreso de datos, resultó ser engorroso y lento, llegándose a la conclusión de volver a futuro al conocido y probado sistema HMS. Por otro lado, el dificultoso manejo hizo intervenir a algunos competidores en el proceso de cómputos, lo que debe en lo posible evitarse, debiendo procurarse contar con encargados capacitados, pero que no sean competidores. Faltó también tener a la vista los cómputos parciales entre regatas, para permitir a los competidores seguir sus resultados… con todo el tiempo disponible que hubo ello era más que posible, pero no funcionó. La ventaja de tener resultados parciales a la vista de todos es evidente: asi los propios competidores los pueden revisar y tener la opción de reclamar a tiempo en caso de error, lo cual al final ayuda a asegurar la certeza del resultado final y minimiza las confusiones. Un ejemplo de este problema lo vimos en el resultado final, el cual hubo que corregir luego de efectuada la premiación, lo que puede llegar a ser muy odioso y enturbiar innecesariamente al buen final de un campeonato de esta categoría.

Finalmente, a las 14:30 hrs. del tercer dia, con buenas vientos durante las últimas dos horas, se largó la última de las 9 x 2 = 18 regatas del campeonato, procediendo todos a desarmar sus barcos y algunos apuradamente emprender viaje de retorno a casa.

IMG_3378Una amena ceremonia de premiación al aire libre, mientras soplaba ese ansiado viento arriba de los 10 nudos como sacándonos pica, se dio término a este Sudamericano, recibiendo cada participante un lindo diploma de participación y placa de recuerdo, con premios especiales a los tres mejores de cada flota y la premiación del Nacional Argentino, que se hizo coincidir con este Sudamericano.

Gran campeón sudamericano resultó ser Alexandre Marien de Brasil, quien con su asombrosa tranquilidad y constancia nos dio una lección de buena navegación y caballerosidad, como ya ha mostrado en campeonatos de la clase IOM.

Con las despedidas entre amigos y los mejores deseos para el viaje de vuelta a casa, para algunos muy largo, y con la esperanza de encontrarse nuevamente en un próximo sudamericano o nacional de alguno de los países, se bajó el telón a este tan especial Campeonato Sudamericano, cuyos aspectos más destacables podrían resumirse en el gran esfuerzo hecho por el pequeño equipo de Villa La Angostura y la buena concurrencia de un número histórico de países, agregando gratos ambientes de conversación y camaradería, dejando, lamentablemente un gusto a poco por las pocas regatas corridas, aspecto imposible de administrar y menos pronosticar con antelación. ¡Espero que en la próxima versión nos acompañe también el buen viento!

Saludos,
Rolf Koster
CHI #382

7 thoughts on “Reporte XVI Sudamericano 1MULY 2015”

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *