Historia

La navegación de modelos de veleros dotados de radiocontrol existe en Chile hace bastantes años, probablemente desde el instante en que los equipos de control remoto se comenzaron a instalar en estos modelos por allá por los años 60. En ese tiempo ya era posible adquirir kits de veleros RC principalmente en Europa, ampliándose más tarde la oferta a los paises asiáticos y otros.

01 Sin embargo, como especialidad organizada y con calendario oficial de regatas, la conocemos en Chile recién desde 1998, un año después de importarse desde Argentina el primer ejemplar de velero clase 1 Metro ULY, diseño simplificado y monotipo de la clase internacional 1 Metro (IOM), realizado por el brasilero Antonio Vadalá. En abril de ese año, durante un Campeonato de Aeromodelismo en la ciudad de La Plata, Argentina, el argentino Rubén Torres muestra a la delegación chilena un ejemplar de esa categoría y le explica la organización de la ULY (Unión Latinoamericana de Yatemodelismo) y reglas de construcción y competencia. 03En esa ocasión Rolf Köster se entusiasma con el tema y queda encargada la construcción del primer ejemplar para Chile, que posteriormente, en el mes de agosto sería entregado a su dueño en emotiva ceremonia bajo una flameante bandera chilena en la laguna de Parque Norte, Buenos Aires, con motivo de una fecha del calendario argentino de regatas. En esa ocasión el barco, fabricado por Mario González con el número 99 y armado por Roberto Azar, es bautizado con una ducha de cerveza con el nombre de “El Gaucho”, actuando de madrina Sonia Gamper, la esposa de Rolf.

04Llegado este primer barco a Chile y mostrado a unos cuantos aeromodelistas, cunde rápidamente el entusiasmo por la especialidad, a la vez que se activa el proyecto de construcción de una laguna artificial en el nuevo campo de aeromodelismo del Club Deportivo Universidad Católica. En octubre de ese año 1997, R. Köster se convierte en el primer chileno en competir en un Campeonato Sudamericano de la especialidad, que se realiza en la ciudad de Porto Alegre, Brasil.

Junto con los 1 Metro ULY participan también barcos de la clase Marblehead, los que impresionan al chileno por su sofisticación y velocidad.

08En Chile crece el interés por adquirir barcos 1 M ULY, sobre todo entre aeromodelistas y yatistas “full size”. Comienza una cadena de encargos e importaciones “no tradicionales”, llegándose a principios de 1998 a contar con la primera decena de yates. Memorable es la primera regata que se organiza en el mes de agosto de ese año en la nueva laguna del CDUC, con motivo de su inauguración, llegándose a contar con 25 veleros RC de todo tipo.

09Con justa razón puede catalogarse al Club Deportivo Universidad Católica y su Rama de Aeromodelismo como la cuna del yatismo radiocontrolado organizado en Chile, cuya laguna artificial fue la primera ejecutada ex profeso para la especialidad en Chile y probablemente una de las primeras en Sudamérica.

10El entusiasmo cunde y siguen aumentando los pedidos de nuevos botes, lo que lleva a la primera delegación chilena de tres timoneles a participar en el Sudamericano 1998 en ciudad de La Plata, Argentina. Durante ese certámen se elige a Santiago de Chile como sede del Sudamericano de 1999, que se realizaría solamente para la categoría 1M ULY, en atención a la no existencia de otras clases. 11A principios de 1999 Chile ya cuenta con 35 barcos, de los cuales 29 participan en el calendario de regatas que el CDUC organiza con sede en la laguna de Lampa. Sin embargo y para atraer a más interesados, se agregan nuevos escenarios, como ser Santa María del Mar, San Alfonso del Mar y Valle Alegre (Con Con).

12En octubre 1999 se logra materializar con mucho trabajo y dedicación la organización del Sudamericano, marcando un récord de 37 participantes con 22 chilenos. En opinión de argentinos y brasileros, algunos de ellos con experiencia mundialista, resulta éste uno de los mejores torneos continentales jamás organizado, lo que nos deja muy orgullosos. También destacan dos timoneles chilenos: Rafael Tirado con un cuarto lugar y Mathías von Unger con el quinto.

13Ese año 1999 marca la consolidación de la vela RC, pues se cierra la temporada con la primera versión de Campeonato Nacional y Ranking anual. Para apoyar la difusión, se participa en una exposición de modelismo naval, en el centro de eventos de Providencia, propiedad de Sernatur.

Durante el año 2000 ya se corre normalmente el Campeonato Nacional con fechas mensuales, con una participación promedio de 22 timoneles y se participa con 4 representantes en el Campeonato Abierto Argentino. En octubre una delegación de 5 timoneles acude al Sudamericano de Sao Paulo, Brasil.

La cantidad de barcos ya llega a 50, importados desde Argentina y Brasil y se importa la primera matriz homologada, para fabricar barcos en Chile, lo que al final de un gran esfuerzo se logra con una serie de aproxi- madamente 10 barcos. Posteriormente la producción se suspende y no se logra reiniciar hasta el día de hoy, pese a numerosos intentos, lo que obliga a seguir importándolos desde los paises vecinos. Algunos eventos de promoción ayudan a generar nuevo interés: programa “Visiones” de TV13 y un programa de TV cable.

14En 2001 siguen algunos eventos promocionales, como ser el programa de TV “Morandé con Compañía” con muestra de video y presen-ción en el estudio de televisión. La flota registrada sobrepasa los 60 barcos, pero el deterioro del espejo de agua en Lampa (crecimiento de algas) pone serio freno a la actividad, cuya organización se ve obligada a recurrir a otros escenarios más lejanos, que llevan a una baja de participación. El Sudamericano, que toca realizarse en Argentina, se suspende debido a la crisis interna de ese país. El Campeonato Nacional se efectúa en Valle Alegre, Con Con, con 19 participantes, resultando Rafael Tirado campéon nacional por tercera vez consecutiva.

Ese mismo año, Rolf Köster es nombrado Secretario Ejecutivo de la ULY, cargo que desempeñaría hasta fines de 2004, llevando adelante entre otros la actualización del reglamento 1 M ULY, modificación de estatutos de la entidad y creación del reglamento administrativo de la ULY.

Durante 2002 y con el fin de potenciar las actividades de la especialidad, se decide constituir la ACHYR, “Asociación Chilena de Yates Radiocontrolados”, nombrándose su primer directorio como sigue:

Mathías von Unger U. Presidente y medidor oficial
Eduardo Tirado K. Comodoro y director deportivo
Rolf Köster G. Director desarrollo y Secretario Ejec. ULY
Jorge Jofré F. Director tesorero y encargado publicidad
Rodolfo Tirado S. Director representante de provincias

15Este directorio decide aumentar la cantidad de regatas anuales como también ampliar la gama de escenarios. Se participa en el Nacional Argentino en mayo y en octubre del mismo año en el Sudamericano en Buenos Aires, contando la representación chilena por primera vez con una dama, Tamara Lenck, siendo la única mujer en participar en la categoría 1 Metro. En la Asamblea General Ordinaria 2002 se elige a Chile, por segunda vez, como sede de un Sudamericano, a realizarse en 2004, incluyéndose por primera vez la clase RG65.

16En octubre 2003 se organiza en Porto Alegre el Sudamericano de la categoría “Marblehead” , catalogada como la fórmula 1 de la vela RC. R. Köster es el único chileno que participa con su yate “Manutara” diseño Paradox, obteniendo un 4º lugar. Debido a los elevados costos de adquisición, esta categoría ha visto estancadas sus actividades de competencia y se ve difícil que vuelva a reactivarse.

17La realización del Sudamericano 2004 en Santiago significa la introducción en Chile de la clase RG-65, con el primer ejemplar nacional construido por Fabio Stingo y varios barcos importados desde la Argentina.

18La vela radiocontrolada sigue consolidando su posición en el ámbito nacional y la ACHYR se transforma durante el año 2005 en la “CLASE VELA RADIOCONTROLADA DE CHILE”, CVRC, que a poco andar logra concretar un largo sueño: el de ser reconocida como clase oficial por parte de la Federación Chilena de Navegación a Vela FEDEVELA, un claro reconocimiento a la madurez alcanzada.

19Hoy en día nuestra clase figura permanentemente tanto en el calendario oficial como en las diversas publicaciones y eventos organizados por la Federación Nacional, lo que amplía su difusión y conocimiento. Si a ello agregamos la creación y mantención de una activa, entretenida y visitada página web (www.cvrc.cl), podemos con orgullo afirmar, que la CVRC es de las categorías de Fedevela más avanzadas en cuanto a actividad, organización y nivel técnico.

20Por otro lado el fuerte impulso y crecimiento de la clase RG 65, con su reglamentación abierta y menores costos, ha agregado el atractivo del diseño y experimentación, que está cautivando crecientemente a más y más timoneles. La posibilidad de construir su propio barco, ya sea a partir de planos bajados de Internet, ejemplares comprados en Brasil, Argentina o Europa ……hasta el desarrollo de creaciones propias, ha agregado nuevos matices que han aumentado la fascinación por este maravilloso y apasionante hobby, que reúne a un creciente número de aficionados chilenos.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAComo tarea futura está el necesario reforzamiento en el conocimiento de los reglamentos y táctica de regata por parte de los timoneles y la capacitación de jueces que arbitren la realización de los certámenes oficiales, todo lo cual ayudará sin duda a mejorar el nivel de las competencias y el de los propios partícipes.Si a ello sumamos la realización de clínicas y charlas técnicas, eventualmente con asistencia de expertos extranjeros, sin duda lograremos que esta especialidad trascienda el nivel nacional, abriendo las puertas para una sólida participación de nuestros timoneles en el ámbito internacional.

Fundamental para la historia futura es también ese ánimo incansable de la mayoría de los timoneles, que libres de egoísmos e individualismos contribuyen a construir más que una clase, un gran grupo de amigos y entusiastas del deporte de la vela en nuestro país. Su escala reducida no quita que las regatas sean tan competitivas y apasionantes como las de sus hermanos grandes, y los temas técnicos, de diseño y puesta a punto se discutan con tanta o mayor intensidad que en las categorías mayores.

(Artículo y fotografías del Sr. Rolf Köster)