En la primera, segunda y tercera partes de esta serie se discutieron en detalle la Regla 18.2(b) —la más importante de 3 reglas que requieren a un barco dar espacio de marca a otro. Alrededor del 90% de las situaciones de espacio de marca se cubren por esta regla. 9% las cubre la Regla 18.2(a) y 1% la Regla 18.3(b). Esta edición revisa situaciones de éste último 10%.
La Regla 18.2(a) parte indicando que “cuando dos barcos están comprometidos, el de afuera debe dar espacio de marca al de dentro, excepto cuando aplica la Regla 18.2(b). ” ¡Esta excepción restringe fuertemente las situaciones en que se debe aplicar la Regla 18.2(a)! Nunca aplica cuando “existe comprimiso cuando uno de ellos ingresa en la zona” o “si un barco está claro a proa cuando llega a la zona.” Y hay dos límites adicionales, dado que esta regla es parte de la Regla 18, que aplica sólo en base a lo que indica la Regla 18.1. Finalmente, siempre que aplique la Regla 18.3, entonces ninguna parte de la regla 18.2 puede aplicarse.
Entonces ¿en qué circunstancias puede aplicar la Regla 18.2(a)? Pues cuando se acerca un grupo de barcos comprometidos a una marca de soravento o barlovento. Examinemos cuatro de estas situaciones:
Caso 1: Marca de Barlovento por Babor

En el primer diagrama, Nancy llega amurado a estribor, muy cerca de Mike que llega amurado a babor. La marca de debe dejar por babor. Nancy no alcanzará a llegar a la marca. Aún así llega primero a la zona, pero deberá virar para alcanzar la marca.
Cuando llegan a la zona, no aplica la Regla 18, porque están ciñendo en amuras diferentes, según indica Regla 18.1(a). Tampoco existe compromiso entre ambos (ver definiciones en primer artículo de esta serie). Nancy vira debajo de Mike, y una vez finalizada esta maniobra, comienza a aplicar la Regla 18 porque hay barcos en la zona y no están en amuras diferentes. Al mismo tiempo, como existe compromiso, la Regla 18.2(a) aplica, requiriendo que Nancy de espacio de marca a Mike mientras exista compromiso. Pero al mismo tiempo aplica la Regla 11, dando a nancy derecho de paso.
Mike tiene derecho a espacio de marca, y además tiene derecho a espacio para realizar el viraje hacia la boya en cuanto pueda hacerlo. Una vez que Mike complete su viraje, la Regla 18 dejará de aplicar, pues Nancy estará nuevamente en amura diferente.
¿Por qué se necesita la Regla 18.2(a) en este caso? Porque si no existiera, justo después de la posición 2 Nancy podría orzar sobre Mike, forzándolo hacia el lado equivocado de la marca. El propósito de la Regla 18 es permitir que los barcos rodeen la marca en forma ordenada. Sería bastante caótico que se permitiera a Nancy forzar a Mike sobre la marca, pues podría golpearla o tener que realizar un círculo para volver a rodearla, generando problemas a otros barcos que lleguen detrás.
Caso 2: Marca de Barlovento por Estribor s/Compromiso

El segundo diagrama muestra a Oscar amurado por babor acercándose a Pam que llega amurado a estribor. Esta marca debe ser dejada por estribor. Es el caso espejo del anterior. Y las reglas se aplican de exactamente la misma forma. Luego que Oscar completa su viraje, debe dar espacio de marca a Pam según la Regla 18.2(a).
Caso 3: Marca Barlovento por Estribor c/Compromiso

En este escenario, Ray llega amurado por babor y Sal amurado por estribor, y la marca se debe dejar por estribor. Ray está suficientemente delante de Sal, y Sal está bastante bajo respecto de la marca, de modo que Ray puede cruzar por la proa de Sal antes de virar.
La velocidad de Ray disminuye al virar, lo que resulta en un compromiso. La Regla 18.2(b) nunca aplica porque los barcos llegaron a la zona ciñendo en amuras direfentes. La Regla 18.2(a) requiere que Sal de espacio de marca a Ray, quien tiene los mismos beneficios que los casos anteriores, según la Regla 18.2(a).
El lector atento notará que, porque Ray obtuvo comprimiso interior al virar, la Regla 18.2(e) aplica entre ellos. Esta regla indica que “si el barco exterior (Sal) no pudo dar espacio de marca (a Ray), entonces no se requiere que lo dé.”. Pero en este caso Sal tiene todo el espacio del mundo a su izquierda para dar espacio, de modo que debe dar espacio a Ray. Si existiesen otros barcos a la izquierda de Sal, esta regla habría aplicado.
Caso 4: Aglomeración en Marca de Sotavento

Este caso muestra una aglomeración de barcos en una marca de sotavento que debe dejarse por babor (copia del caso ISAF-59). El ancho de un barco navegando en popa, con su botavara extendida hacia el lado, es aproximadamente igual a su eslora. Agregando margen de seguridad entre barcos adyacentes, es fácil ver que sólo los dos o tres barcos más interiores podrán entrar en la zona. Cualquier otro barco que no quepa en la zona deberá esperar que éstos rodeen la marca antes de poder ingresar (no por reglamento, sino por imposibilidad física).
En este ejemplo, Ann, Barb y Chuck entrarán en la zona mientras van totalmente empopados, y los tres llegan claros a proa de Ed. Inicialmente, Deb también está claro a proa de Ed. Sin embargo, dado que Deb debe mantenerse afuera de la zona, ¡Ed ingresa antes que Deb a ésta!
Cuando Ed ingresa en la zona, está claro a proa de Deb, y Deb está todavía fuera de la zona. Por tanto, no aplica ninguna de las dos condiciones de la Regla 18.2(b). Antes de la posición 2, cuando Deb traslucha hacia la marca, comienza un compromiso entre Ed y Deb, donde Deb es el barco exterior. En ese momento comienza a aplicar la Regla 18.2(a), dando a Ed derecho a espacio de marca.
la voda es dura para Deb. Por la primera frase de la Regla 18.2(b), Deb debe dar espacio de marca a Ann, barb y Chuck. Por la Regla 18.2(a), también debe dar espacio de marca a Ed, a pesar que inicialmente estaba claro a popa de Deb. Más aún, por la segunda frase de la Regla 18.2(b), Ed debe dar espacio de marca a Ann, Barb y Chuck, de modo que el espacio que Deb debe dar a Ed incluye todo el espacio que Ed necesita para dar espacio a los otros 3 barcos.
La Regla 18.3(b)
Las situaciones donde la Regla 18.3(b) requieren que un barco de espacio de marca a otro usualmente ocurren en marcas de sotavento. Como ejemplo, digamos que Igor llega amurado a estribor a una marca que debe ser dejara por babor. Jane llega primero a la zona amurado a babor. Sin infringir la Regla 13, Jane vira quedando justo delante de Igor, ahora ambos amurados a estribor. Jane pierde velocidad debido al viraje, de modo que Igor mete su proa dentro, creando compromiso.
Desde ese momento, Jane dene dar a Igor espacio en marca, según Regla 18.3(b). El mensaje para Jane es claro: si se vira dentro de la zona por delante de otro barco, es mejor demorar el viraje para dar espacio interior al otro barco.
Publicado originalmente en: http://www.sailingworld.com/how-to/racing-rules-sailing-overlaps-begin-inside-zone
Mario Vallejos Vanetti liked this on Facebook.
Eduardo Balcázar liked this on Facebook.
Paulo C. Parra liked this on Facebook.